Guión Esgrima Escénica

 -Título de la representación:  “Se libre, haz lo que te guste”

-Hilo conductor, ODS (uno o varios) a liberar con la representación, mensaje a transmitir con la representación:

ODS 3: Salud y bienestar, ODS 4: Educación de calidad, ODS 5: Igualdad de género, ODS 10: Reducción de las desigualdades.

El mensaje que buscamos transmitir surge reflexionando sobre el concepto de igualdad de género. Cuando lo planteamos, hablamos de qué era importante para educar en una sociedad igualitaria, y en la lluvia de ideas surgió que es importante que debemos combatir la desigualdad a nivel holístico, es decir, que la mentalidad discriminatoria está presente y arraigado en todos los agentes de la comunidad educativa.

Lo que queremos hacer ver es lo absurdos que son los roles de género, especialmente en tanto que ponen barreras a las personas y las limitan, lo importante que es la educación para derrocar esta situación, y además lo vinculamos con la presencia de esta mentalidad en la práctica deportiva.


-Contexto donde se va a situar la representación y personajes participantes: 

La idea es contar la historia de Pablo desde sus ojos, por lo tanto representaremos varias escenas (casa, colegio mayormente) tal y como Pablo lo viviría. Es el día rutinario de un niño de primaria. 

DESCRIPCIÓN PSICOLÓGICA DE LOS PERSONAJES


  • Padre (Alejandro): machista, apoya la educación tradicional y sigue los estereotipos de género.

  • Madre (Paula R.): supeditada y condicionada a las decisiones del padre, no tiene ni voz ni voto en la familia aunque está cansada de esta situación y está despertando poco a poco.

  • Pablo (Sergio): libre y soñador aunque condicionado por los estándares de género que establece la sociedad y sobre todo al pensamiento arcaico de su padre. Busca en su madre un apoyo para empoderarse y decidir sobre su vida.

  • Niñas (Paula, Laude y Claudia): apoyan al niño y le tienden la mano para unirse al club de ballet.

  • Niños (César y Alejandro): buscan conflicto, intentan coaccionar al niño y burlarse de él.

  • Profesora(Patricia): Gran pacificadora en la historia, hace mediadora tanto en el conflicto niño- padres como entre los padres. Elemento indispensable para el cambio.


-Explicación de la secuencia de escenas que se darán en la representación: 

La obra va a contar con una secuencia de 5 escenas que serán las siguientes:

Para iniciar la obra se encuentran algunos niños a los que la maestra les reparte folletos y autorización para las actividades extraescolares

Segundo una escena en casa donde el padre se enfrenta con su hijo y su mujer porque el niño quiere hacer ballet.

En la siguiente escena, encuadrada en el colegio, el niño insulta a las chicas por hacer ballet y discuten y la profesor media entre ellos.

En la tercera escena, el profesor habla con la familia para explicarles lo sucedido y hace entrar en razón al padre.

Escena final, los niños hacen ballet y las niñas juegan a fútbol mezclados.

-Escenas en las que se llevarán a cabo duelos o enfrentamientos de espadas: 

En todas las escenas, a excepción de la inicial y la final, se llevarán a cabo estos duelos. Primero, entre la madre y el padre, después entre los alumnos, y por último el padre con la profesora y la madre de pablo

-Guión o diálogos sobre el discurso o mensajes que aparecerán durante la representación: 

Escena inicial


(Es la primera semana del curso 2020-2021 y tras una jornada agotadora, la maestra de 3º de Primaria se dispone a repartir las circulares de las extraescolares de este año, pero…)

  • Maestra: Bueno, chicas y chicos, ahora os voy a repartir la información sobre las actividades extraescolares que se van a hacer en el colegio, que este año van a ser ballet (las niñas se alegran) y fútbol sala. (los niños hacen ruido de júbilo) Si tenéis alguna duda preguntad lo que sea.

  • Pablo: ¡Profe! ¿Puedo apuntarme a ballet? (titubeando)

  • Maestra: ¡claro que sí, Pablo!

  • Niñas: (cuchichean sorprendidas)

  • Niños: (se ríen)


(Suena la sirena del recreo)

Escena 2: Casa


( Pablo llega a casa con la hoja de extraescolares y emocionado va corriendo a decirle a sus padres que le gustaría hacer ballet)


  • Pablo: ¡Hola Papá! Mira, nos han dado ya la circular de extraescolares.

  • Padre: ¡Qué bien! y… ¿a qué te vas a apuntar?¿Fútbol?

  • Pablo: no

  • Padre: ¿Baloncesto?

  • Pablo: no... he pensado en ballet, el otro día ví a unas chicas en los tatamis y me encantó.

  • Padre: ¿Ballet? ¡Eso es de niñas! ¡Déjate de tonterías que te me vas a afeminar!

  • Madre: ¡No seas duro con el niño!¡ Déjale que haga lo que quiera!

  • Padre: Hará lo que yo quiera que para eso soy su padre.

(silencio de la madre) 

DUELO (suena música de tensión)


( Pablo se va llorando a su cuarto)( suena música triste)


Escena 3: Colegio


(Toca el timbre del fin de las clases y todos los niños se van a realizar la extraescolar que han elegido. Por un lado las niñas van a ballet y por otro lado, los niños a fútbol)


  •  Niñas: Pablo, ¿te vienes a ballet?

  • Pablo: No, mi papá dice que ballet es de chicas, ¿Me veis con cara de chica? (Enfadado)

  • Niños: Pablo no les hagas caso y vamos a jugar a fútbol.

(Se enfrentan en distintos duelos) (musica de tension)


(Pablo se queda en un rincón triste) (Suena música triste)


Escena 4: Tutoría


( la profesora se da cuenta de que a Pablo le pasa algo y acude a ver qué le ocurre)


  • Profesora: ¿Qué te pasa Pablo?¿todo bien?

  • Pablo: Estoy triste, no me gusta la extraescolar a la que voy, quiero probar cosas nuevas…Padre: Qué sea feliz

  • Profesora: ¿A qué extraescolar vas? ¿Por qué no te apuntaste a la que a ti te apetecía?

  • Pablo: Porque mi padre me dijo que me tenía que apuntar a fútbol porque es lo que tenemos que hacer los chicos, pero yo realmente me quería apuntar a ballet.

  • Profesora: Eso no puede ser Pablo. Hablaré con tus padres para ver qué solución podemos tomar para acabar con esto. Tú no te preocupes y ahora vuelve a la fila con todos, es hora de volver a clase.


Escena 5: tutoría


(La profesora decide llamar a los padres de Pablo para buscar una solución al problema, y solicita una tutoría con ellos)


      (Suena el telefono)

  • Padre: El teléfonooooooo

  • Madre: Cógelo tú que estoy con la cena.

  • Padre: Buenas

  • Profesora: Buenas tardes, soy la tutora de Pablo, ¿puedo hablar con vosotros?

  • Padre: Sí, espere que le pase a mi mujer (Llama a su mujer) Cariño, la profesora del chico, que dice que quiere hablar contigo.

  • Madre: Buenas tardes, soy la madre de Pablo ¿qué ocurre?

  • Profesora: Buenas tardes, pues mire, he estado hablando hoy con Pablo y creo que le pasa algo. ¿Podría veros a usted y a su marido mañana en mi despacho?

  • Madre. Por supuesto, espere que le pregunte a mi marido. (Le pregunta a su marido) Me dice que quiere hablar mañana con nosotros, ¿A qué hora puedes?

  • Padre: ¿Yo? nada, nada. De esas cosas te encargas tú.

  • Madre: (Vuelve al teléfono) Mire, es que mi marido mañana tiene dentista y no podrá ir.

  • Profesora: Pero es que necesito hablar con los dos, ¿no sería posible a ninguna hora?

  • Madre: (mirando a su marido) Cariño que dice que es importante.

  • Padre: Pues dile que… que a las 5 que después juega el Zaragoza y no pienso perdermelo por una reunión con ella.

  • Madre: ¿A las 5 qué tal?

  • Profesora: A esa hora nos vemos entonces.

 

Escena 6


(Tras acordar la tutoría, los padres se presentan al día siguiente en el colegio)


(Llaman a la puerta del despacho, abren la puerta y se saludan)

  • Padres. Buenas tardes

  • Profesora: Buenas tardes, miren os reuno hoy aquí porque estuve hablando con Pablo y no está contento con la extraescolar que ha elegido

  • Padre: Mi hijo si es feliz jugando al fútbol, si está ilusionado con empezar.

  • Profesora: No… a su hijo no le gusta el fútbol. Él me dijo que juega a fútbol porque se lo dijiste usted. A él le gusta…

  • Padre: Ah pues si ese es el problema ya lo apuntare a baloncesto supongo que será eso lo que le gusta.

  • Profesora: No… a su hijo le gusta el ballet.

  • Padre: Ya estamos otra vez con el ballet

  • Madre: Cariño, pero si te lo dijo, que a él lo que le gustaba era el ballet.

  • Padre: Pero eso es de niñas cómo va a ir nuestro hijo a eso.

  • Profesora: Esto no va de chicos y chicas, esto va de gustos, y el fútbol no le gusta. Le gusta el ballet.

  • Padre: El ballet es de chicas

  • Madre: Y qué más dará eso, si tu hijo es feliz haciéndolo.


(Se enfrentan en un duelo) (Primero con la madre y luego con la profesora)

(Suena música de tensión)


 (Derrotado en el suelo sigue la conversación)


  • Profesora: No es nada de nadie, esto consiste en ser feliz y su hijo no lo es. ¿Prefiere que juegue a fútbol o que sea feliz?

  • Padre: Llevas razón, prefiero que mi hijo sea feliz 

  • Profesora: Entonces igual que a usted le dejaron elegir déjale que elija él.

  • Padre: Tiene usted razón



Escena final: Plié, relevé


(Meses después, en el festival de Navidad, todos los niños y niñas realizan una exhibición de ballet, con los padres de Pablo apoyándole entre el público)



(Llegados a este punto y como en todos los cuentos queremos deciros que el aprendizaje que sacamos es… )(Explicación de los ODS)


  • Alumno 1: EL ODS nº3 Salud y bienestar ya que debemos de tener una vida activa donde el deporte es la base para conseguir una buena salud y un mayor bienestar.

  • Alumno 2: EL ODS nº4 Educación de calidad, porque todos tenemos derecho a una educación de calidad y como en este caso a unos profesoras implicados en su trabajo y atentos para que todo vaya en una dirección mejor dejando atrás todo aquello que no nos beneficie.

  • Alumno 3: El ODS nº5 Igualdad de género, porque nadie es mejor que nadie ni nada es de chicos o de chicas ya que todo es de todos.

  • Alumno 4: El ODS nº10 reducción de dsesigualdades, como hemos dicho antes, debemos erradicar las desigualdades porque somos todos ciudadanos de un mismo mundo en el que todos debemos tener las mismas posibilidades.

-Material (deportivo y no deportivo) a utilizar para la representación: 

El material que vamos a necesitar para realizar la representación va a ser:

- Mesas y sillas

- Un balón (de fútbol)

- Picas (de educación física) x3

- 2 bases y 2 agarres

-Música: 

Usaremos música de tensión mientras se pelean la madre y el padre y , por otro lado, cuando se pelean los niños con Pablo.

También usaremos música de “fiesta”/”alegría”/”celebración” al final cuando Pablo es aceptado tal y como es.

Por último, usaremos música triste cuando Pablo se ve coaccionado por su padre y tras la pelea con los niños.: canción triste de Up

Para los duelos de espada se pondrán fragmentos de O Fortuna (Carmina Burana)

Canción final: “La venda”

Sonido sirena 

Sonido telefóno


Comentarios